En Kamchatka, y en otras zonas, la vida del oso pardo depende totalmente de la migración de los salmones y todo el año está ligado a ella.
El oso pardo necesita comer salmón y así tener reservas para pasar el invierno; durante el invierno se retira a una cueva o refugio a hibernar, desciende mucho su actividad y constantes vitales y las hembras paren a sus crías, alimentándolas hasta la primavera de sus reservas (quien viviera como los osos, todo el día durmiendo).
Cuando hay un gran exceso de comida solo se comen la piel, las huevas (no son listos ni nada) y la cabeza que son las partes que tienen más grasa y les aportan más calorías (como nosotros que tenemos que estar delgados y quitamos la grasa de nuestras comidas.)
Durante todo el viaje vimos que llevaban en el camión una raqueta de bádminton (al principio pensábamos que era el complemento de la colchoneta de playa de los navarricos) y hasta el último día no supimos su utilidad.
Qué bello animal y qué post más bueno, ¡me ha encantado!
El viaje tiene una pinta estupenda a ver si acabamos con el virus de una vez y podemos acercarnos a darle recuerdos a los osos de vuestra parte, seguro que se acuerdan de vosotros.
Estoy deseando leer los post del siguiente viaje,
Carmen
Muy interesante.
Gracias por compartir tus experiencias
El viaje fue impresionante, de los mejores que he hecho, y tuvimos mucha suerte con el tiempo que en esas zonas puede ser bastante complicado incluso en verano.
Precioso viaje.♥️
Las fotos de osos son espectaculares. A mi me habrían salido todas movidas por el tembleque de tener osas con crías taaaan cerca . La experiencia de comer huevas de salmón y/o lomos de salmón recién pescados, tiene que ser también ES PEC TA CU LAR. Ahora, a seguir disfrutando de otros de posts. Estoy enganchadisima