LA PENÍNSULA ANTÁRTICA

La península antártica

Hola otra vez, queridos lectores. En el relato anterior os dejé con la contemplación de las primeras imágenes de La Antártida, una sensación única y muy emocionante.

Ahora con todo el grupo ya recuperado y con la Antártida a nuestra vista, retomamos el relato de nuestro maravilloso e increíble viaje.

Lo primero que uno siente cuando ve esas inmensas extensiones de hielo salpicadas por fragmentos de roca que sobresale de los cientos de metros de hielo que hay debajo es una pequeñez increíble. Es una sensación abrumadora que hace que te sientas muy pequeño e insignificante frente a la inmensidad y grandeza de la naturaleza. El silencio es total, pues todos observamos sin atrevernos a decir nada. Y son solo islas previas al terreno continental.

Si os habéis perdido alguno de los post anteriores podéis verlos en la pestaña de POSTS. Podéis seguirnos en INSTAGRAM para no perderos ninguna actualización.

Antártida

PRIMER DESEMBARCO

Como hemos llegado bastante bien, han organizado un primer desembarco en una playa de piedras con pingüinos papúa, leones marinos antárticos y elefantes marinos del sur. Son unos machos jóvenes y aun así son inmensos, pueden llegar a alcanzar los 5.000 kilos, por solo 900 las hembras.

En todos los desembarcos solo podemos acceder a una zona delimitada por la tripulación para no molestar más de lo necesario a la fauna y no dejar demasiados rastros de nuestro paso.

Para que no se masifiquen las zonas y no sufran por el turismo masificado (sin comparación con las playas de Levante) cada barco tiene asignadas unas zonas de desembarco. Así se garantiza que nuestra influencia es poca y que no estemos todos en el mismo sitio. Uno de los alicientes de este viaje es no encontrarte con multitudes de turistas por todos sitios.

Barco Antártida
GLACIAR
BARCO

VIAJE POR LAS ISLAS

Durante los días siguientes seguimos nuestro recorrido por diferentes islas al oeste de la Península Antártica, desembarcando en varios puntos, atravesando el Estrecho de Bransfield o Pequeño Drake.

Cada uno de los desembarcos ha tenido su interés y la imagen que te queda es impresionante; lo he dicho ya, ¿verdad?

En unos vimos pingüinos papúa, en otros pingüinos barbijo, de Weddell, leones marinos, osos marinos; lo que no conseguimos ver fueron pingüinos de Adelia, que ya habían terminado su muda y se habían marchado con viento fresco al mar.

En los traslados hacia los distintos puntos seguimos viendo aves pelágicas, como los petreles, y otras más ligadas ya al continente, como cormoranes, palomas árticas, paíños.

Desde el barco siempre se ve a un lado la Península Antártica y al otro las diferentes islas, hasta que un día desembarcamos por fin en el continente. Ha sido en Skontorp, al lado de una base permanente argentina. Parecerá una tontería, pero ya puedo decir que he estado en La Antártida, uno de mis sueños y que por fin pude realizar.

PINGÜINO ANTÁRTIDA

En el mismo desembarco hacemos un recorrido en la lancha por la bahía para ver ballenas, pues hay varias en la zona. Vuelvo a disfrutar de ese magnífico espectáculo que es ver las colas de las ballenas cuando se sumergen y algún salto, no me canso de verlas. Tienen algo mágico y especial, como los elefantes y siempre disfruto mucho con su contemplación.

En el primer desembarco vimos de lejos a una foca leopardo cuando cazaba un pingüino y luego la divisamos con los restos al lado. Es inmensa y no me extraña que se le tenga mucho respeto, pues puede llegar a medir tres metros y medio.

En el desembarco en la isla Peterman el jefe de expedición nos ha permitido salirnos del camino para poder hacer alguna fotografía de los pingüinos papúa descendiendo por la ladera nevada e inmaculada y han quedado muy bien, con los pingüinos que parece que estén flotando sobre la nieve. Lo que sí que hicimos fue ponernos todos juntos para no entorpecer el paso de los pingüinos y no dejar mucho terreno pisado. Claro que, como estaba cayendo algo de nieve, nuestra huella habrá quedado borrada pronto.

PINGÜINOS

En el mundo hay 17 especies de pingüinos y todos viven en el hemisferio sur, aunque algunos habitan las Islas Galápagos sobre el Ecuador. Pueden vivir allí por la presencia de la corriente de Humboldt, que es de agua fría.

Ya sabéis que son aves que perdieron la capacidad de volar, aunque cuando los ves buceando piensas que no la han perdido, sino que vuelan por el agua en lugar de por el aire.

En este viaje hemos visto cuatro especies: magallánico y rey solo en la Isla Martillo y papúa o Juanito allí y en la Antártida y el barbijo solo en la Antártida. De los que podíamos ver ya no estaban el de Adelia, el saltarrocas y el macaroni.

Pingüino antártida
Pingüino

Todas las aves cambian las plumas una vez al año, pero en el caso de los pingüinos es algo especial, pues pierden las plumas todas a la vez en lo que se llama muda catastrófica y hasta que vuelven a salirles no pueden meterse en el agua. Cuando llegamos estaban terminando esta muda y se podía ver algunos con plumas antiguas, con plumas que les salían como si fueran indios, o con el plumón previo como si fueran crías.

Durante sestas semanas tienen que vivir de las reservas que tienen al no poder pescar.

Suelen poner solo un huevo (algunas especies ponen dos) sobre la roca, con excepción del pingüino emperador que, al estar sobre el hielo, una vez puesto el huevo por la hembra, lo traspasa hasta los pies del macho que lo incuba hasta que nace y vuelve la hembra con comida para el pollo; toda una proeza.

PINGÜINOS

MAMÍFEROS MARINOS

En la Antártida y en el Océano Antártico viven numerosas especies de mamíferos marinos.

Pinnípedos: son lo que denominamos comúnmente focas, pero hay de diferentes tipos:

  • Familia Otariidae: son los leones y osos marinos y se pueden distinguir fácilmente por la presencia de pabellones auditivos externos, por lo que se denominan focas con orejas. Encontramos oso marino antártico (Arctocephalus gazella), oso marino subantártico (Arctocephalus tropicalis y oso marino sudamericano (Arctocephalus australis), más conocido como león marino de dos pelos y que fue prácticamente extinguido por la industria peletera, aunque afortunadamente después de la prohibición de su caza se ha recuperado bastante bien.
  • Familia Phocidae: está formada por todas las focas y por los elefantes marinos; encontramos foca leopardo (Hydrurga leptonix), foca de Weddell (Leptonychotes wedellii) y foca cangrejera (Lobodon carcinophaga), foca de Ross (Ommatophoca rossii), así como el elefante marino del sur (Mirounga leonina).
  • Familia Odobenidae: está formada solo por la morsa (Odobenus rosmarus) que solo vive en las zonas polares del hemisferio norte.
FOCA
ANTÁRTIDA
ANTÁRTIDA

Cetáceos: en las aguas del Océano Antártico viven numerosas especies de cetáceos:

  • Cetáceos con barbas o misticetos: ballena franca meridional (Eubalaena australis), ballena jorobada o yubarta (Megaptera novaeangliae) famosa por sus saltos, varias especies de rorcuales aliblancos y ballena azul (Balaenoptera muculus) el animal más grande que ha existido en toda la historia.
  • Cachalote (Phiseter macrocephalus).
  • Zifios: berardio de Arnoux (Berardius arnuxii) y calderón de hocico austral (Hyperoodon planifrons).
  • Delfines: son los cetáceos menos habituales en las aguas antárticas, siendo los más comunes el delfín del Antártico (Legenorhynchus cruciger) y el calderón de aleta larga (Globicephala melas).
  • Orca (Orcinus orca): aunque es de la familia delphinidae la pongo aparte por su gran diferencia frente a otras especies de delfines. Me gustaría reseñar que el nombre ballena asesina est totalmente inadecuado para esta especie y se debería dejar de utilizar; los animales solo matan para comer o para defender su territorio o familia, por lo que son matadores, pero no asesinos, ya que asesinar es matar con alevosía, ensañamiento o por una recompensa y eso es algo consustancial al ser humano y no a los animales. Por ello, me gustaría hacer desde aquí un llamamiento para que se deje de utilizar este nombre para este magnífico e inteligente animal. Por otro lado, contrariamente a lo que muchos creen (supongo que por su fatal y erróneo nombre en inglés –es que no dan una- y fatalmente mal utilizado) no se ha registrado en toda la historia ningún ataque de orcas en libertad a seres humanos. Otra cosa es lo que ha ocurrido en alguna ocasión con animales encerrados, maltratados y estresados en acuarios fuera de su hábitat natural.
ORCA

GEOGRAFÍA

Por último, un apunte sobre geografía que no puse en el primer capítulo de esta apasionante serie cuando hablé de estos temas. Los elementos montañosos más importantes de la Antártida son: el monte Vinson es el más alto con 4892 metros y el volcán Erebus es el volcán activo más austral con 3794 metros. En estas zonas las temperaturas entre -40 y -48 ºC son normales.

Después de todas etas emociones y actividades, llegó el momento de la vuelta. Tuvimos que adelantarla algo porque venía una tormenta muy fuerte desde el Océano Pacífico y teníamos que evitarla. Por eso, tuvimos que salir un poco antes para dirigirnos al norte y que la parte sur de Sudamérica nos protegiese en nuestro camino hacia Ushuaia.

El desembarco en las aguas termales de la Isla Decepción (una isla volcán donde está la base española Gabriel de Castilla) no lo pudimos hacer, aunque sí que pudimos dar una vuelta con el barco por el interior.

ANTÁRTIDA
Antártida

Como ya comenté, pero lo repito, en la Antártida no hay asentamientos humanos si exceptuamos las bases de investigación, unas operativas todo el año y otras solo en verano. España tienen dos bases, la ya mencionada Gabriel de Castilla y la Juan Carlos I, además de contar con un buque de investigación oceanográfico, el Hespérides.

Con mucha pena, pero con la satisfacción de ver un sueño cumplido regresamos, aunque con ganas de volver. En el momento de despedirme de la Antártida pensaba que era para siempre, pues volver me parecía algo difícil y complicado, por lo costoso que es y por la cantidad de sitios que me quedan por ver: no me imaginaba que el Destino me tenía preparada la posibilidad de volver al año siguiente, aunque a una zona distinta, oportunidad que voy a aprovechar, aunque eso ya formará parte de otra aventura y otro relato.

Me despido de vosotros, amados lectores, no sin antes aconsejaros que, si tenéis la oportunidad de visitar este continente, no la desaprovechéis. Es una experiencia impresionante y de verdad única y muy exclusiva y si se tiene la oportunidad no se debe dejar escapar.

La sensación de soledad y el silencio impresionante que reina en esos parajes te dejan marcado para siempre y son muy difíciles de olvidar.

LA ANTÁRTIDA
Subscribe
Notify of
guest
0 Comments
Oldest
Newest Most Voted
Inline Feedbacks
View all comments